Valoración de las cualidades nutricionales de germinados de cinco variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo condiciones atemperadas en el Centro Experimental Cota
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bosque, H., Narciso A.; Kalam, A.; Valenzuela, E. y Estigarribia, E. (2013). Adaptaciones morfológicas y fisiológicas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), factores abióticos adversos. En: Manual Técnico Producción de la Quinua en el Altiplano Boliviano. Documento técnico final en conmemoración del Año Internacional de la Quinua 2013. Facultad de Agronomía-UMSA. La Paz, Bolivia. 82p., editado por: Del Castillo, C., Bosque, H.
Bonifacio, A., (2013). Variedades de quinua por regiones y semillas. En: Manual técnico; Producción de quinua en el altiplano de Bolivia UMSA., editado por: Del Castillo, C., Bosque, H., Bonifacio, A.
Calanai, U., (2003). Estudio para la densidad y variedad para la producción de germinado de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Campesina Tiahuanaco. Carrera de Ingeniería Agronómica. La Paz, Bolivia. 56 p.
Chancusig, S. (2013). Incidencia de la harina de quinua germinada (Chenopodium quinoa Willd.) en las propiedades nutricionales del fideo, Universidad Técnica de Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambiental Ibarra-Ecuador 30 p.
Cornejo, G. (1976). Hojas de quinua (Chenopodium quinoa W.), fuente de proteína. Convención Internacional de Quenopodiáceas, 2da. Potosí, Bolivia. IICA. Informes y conferencias, Cursos y Reuniones, Nº 96, La Paz. Bolivia.
Criado, C. (2009). Vitaminas y antioxidantes, Universidad Autónoma de Madrid Dep., de medicina, Hospital Puerto de hierro Majadahonda, Madrid, España. 13 p.
Cruz, N., (2017). Valoración de las cualidades nutricionales de germinados de tres variedades de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) bajo dos condiciones de laboratorio de la Estación Experimental de Choquenaira. Tesis de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 51-56 p.
Dizes, J. Y A. Bonifacio. (1992). Estudio en microscopia electrónica de la morfología de los órganos de la quínoa (Chenopodium quinoa W.) y de la cañahua (Chenopodium pallidicaule A.) en relación con la resistencia a la sequía. In: D. Morales y J. Vacher (eds.). Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz, Bolivia. p. 69-74.
FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Oficina Regional para América Latina y el Cribe. Santiago, Chile. 58p.
Fortún, J., (1993). Reeducación alimentaria y ambiental para la producción. Instituto nacional de arqueología de Bolivia, Plan internacional altiplano, Misión técnica holandesa.
IGM., (2005). Instituto Geográfico Militar. Manual de Manejo de Sistema de Información Geográfica. 100 p.
Lovesio, C. (2006). Medicina intensiva. Buenos Aires, Argentina. 1 p.
Mamani Reynoso, F. (2016). Conservación de la biodiversidad genética de la quinua y cañahua en el Altiplano Norte y Centro del departamento de La Paz. Bolivia. 156 p.
Mamani, F., Echenique, M., (2013). Análisis de los granos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) dentro las accesiones del germoplasma de la Facultad de Agronomía – UMSA. En: Manual Técnico Producción de la Quinua en el Altiplano Boliviano. Documento técnico final en conmemoración del Año Internacional de la Quinua 2013. Facultad de Agronomía-UMSA. La Paz, Bolivia. 82p., editado por: Del Castillo, C., Bosque, H.
Marissa, M. (2013). Germinación de semilla, departamento de biología Madrid 11 p.
Mujica, A., Jacobsen, S., (1999). Origen y descripción de la quinua (en línea). Consultado 28 de abril. 2019.: http://www.buenastareas.com/ensayos/saponina-dequinua/1565556.html
Ortega, L.M. (1992). Usos y valor nutritivo de los cultivos andinos. INIA. PICA. Puno. Perú pp. 23 -120
Pérez, F. (2002). Germinación y dormición de semillas, Material Vegetal de Reproducción, Conservación y Tratamiento Madrid 184 p.
Racines, A., (2011). Investigaciones de los germinados de lenteja, quinua, Zanahoria, mostaza y su aplicación a la gastronomía actual, Universidad Tecnología Equinoccial, Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía, Ecuador 19 p.
Rojas, F., (2018). Catálogo de plantas (Basada en la nueva calificación de plantas Sistema APG IV (2016)). La Paz, Bolivia.
Taiz, L., Zeiger, E. (2006). Plant physiology. 2nd ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts, EEUU. 764 pp.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
