Aplicación de biofertilizante con bacterias halófilas y yeso sobre características químicas - biológicas de un suelo salino-sódico
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Calderon del Cid, C. (2015). Estudio del efecto de inoculación de bacterias en un suelo extremadamente Salino. Trabajo de investigación. Universidad de San Carlos. Guatemala.6-15p.
Castellanos,J. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelo y agua. Guanajuato, Mexico: Intagri 26p.Recuperado el 15 de abril del 2016 de:www.fecchiapas.com.mx/sistema/biblioteca.../manual-de-suelo.pdf
Costa JL y Godz. (2000). Aplicación de yeso a un natricol de sud este de la pampa. Ciencia del suelo 17 (2): 21-27, Argentina. Recuperado de: http:// www.scielo.org.ar/scielo.php
Fernández, I., Rodríguez, G, (2014). Dinámica de la salinidad en los suelos. Revista digital. Dep Hombre ambiental. 1: 26-35.
Lopez, (2009). Salinización y sodificación – agrilife-Europa. Recuperado de: agrilife.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-04.pdf
Manzano, J., Rivera, P., et al. (2013).Rehabilitation of Saline-Sodic Soils: Acase study in IrrigationDistric 086.Tierra Latinoamericana, 32 (3): 11p.
Orsag, V. (2009). Degradación de suelos en el Altiplano. IBEPA, 1 (3). Recuperado de: www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ra/v1n3/v1n3a06.pdf
Ponce y Torrez, (2003). Yeso. Minerales para la agricultura Latinoamericana: SEGEMA. Recuperado de: www.ib.unam.mx/directorio/171/divulgacion
Zavaleta A.,(1992). Edafología. Conceptos fundamentales sobre el suelo. Perú- Lima. Universidad Agraria la Molina. Pontificia Universidad la Católica del Perú.
Zuñiga, E., Mujica P., Benavidez, R. (2011). Evaluación de tecnologías para la recuperación de suelos degradados por la salinidad. Revista Facultad de Agronomía Medellín, v. 64, n.1. 5769-5779. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26378/3710
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
