Validación de la vacuna Sarcovac en la prevención de la Sarcocystiosis de Llamas (Lama glama L.) en dos municipios del departamento de Oruro
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACHA, P., B. Szyfres. 1986. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los animales. ( 2ª. Ed). OPS/OMS. Washington D, C., U.S.A.
__________. & ALZERRECA, A. HUMBERTO. 1983. Estado Actual y recuperación de la Pradera Natural de la zona de Turco ( Oruro). La Paz, Bolivia. Instituto Fomento Lanero ( INFOL), EE- 49. Pp. 15
ALFÉREZ, C. FELIX. 1983. Reglamento de inspección Sanitaria e Higiene de la carne de camélidos Sudamericanos (Alpacas y llamas. 2de. La Paz, Bolivia. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Pp. 40
AYALA, C. 1995 Estudio detallado de la ocurrencia de Sarcocystis en el altiplano.
Boliviano Memoria del I Simposium internacional sobre Sarcoystiosis, Triquinosis y Cisticercosis. 1995 Pp.156- 157 Oruro, Bolivia.
BRAVO, P.; J. GARCIA; M. FOWLER. 1997 Immunoglobulin G Concentration in periparturient llamas, alpacas and their cries .Smll Rumiant pp 145-149
CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ORURO. 1976. En Diagnostico Socio á económico Departamental. Oruro, Bolivia. CORDEOR, Pp. 53- 59
CARLETTI, T., MARTIN, M., ROMERO, S., MORRISON, D. A., MARCOPPIDO, G., FLORINCHRISTENSEN, M., SCHNITTGER, L. 2013. Molecular Identification of Sarcocystis aucheniae as the macrocyst-forming parasite of llamas. Veterinary Parasitology. 198, 396-400.
CHOQUE, D. 2009. Cartilla para el Faeneo de Llamas Pp 10-11-12-13-14-15
DUBEY, J.P. 1976. Arevew of sarcocystis of domestic animals and of other coccidian of cats and dogs. J. Am. Vet. Met. Assoc. Pp: 169
DUBEY, J.P., r. Fayer. 1983. Sarcocystiosis. Br. Vet. J. Pp. 134- 135
ESTIVARIZ, C. Tesis de Grado Estudio Histopatológico para el Diagnostico de Sarcocystiosis en Llamas en la Región de Turco Universidad Mayor de San Andrés. 1994 Pp 19
Ellis J, Morrison D. Effectts of sequence aligment on the phylogeny of Sarcocystis deduced from 18S rDNA sequences. Parasitol Res 1995.p. 81
FRANDSON, B.S. (1992) Anatomía y fisiología de los animales domésticos 1ra ED. México. p. 329
GORMAN, T., H. Alcalino y M. Robles. (1981). Sarcosporidiosis en especies de abasto de la zona central de Chile. Archi Med. Vet. Pp: 39-42
GORMAN, T. 1984. Nuevos conceptos sobre la sarcosporidiosis animal. Monograf. Med. Vet. Pp: 5-23.
GORMAN, T., 1989. Parásitos de importancia en Camelidos Sudamericanos. En: Tópicos sobre biología y manejo de camelidos sudamericanos, Universidad de Chile, Fac. Cienc. Vet. Pec. Santiago, Chile Pp: 15-18
GIULIANA et., al 2006. Early detection of Sarcocystis in the life animal and their phylogenetic study based on the analysis of SSU rRNA gen in alpacas in Peru. Mosaico Científico Perú No: ISSN 1817-8391 1/7
HERBERT. W. 1972. Inmunologia Veterinaria. Departament of Bacteriology and immunology University of Glasgow pp 27 á 257
HOLMDAHL OJM, MORRISON DA, ELLIS JT, HUONG LT. Evolution of ruminat sarcocystis (Sporozoa) parasites based on small ribosomal rDNA sequiences. Mol Phylogenet Evol 1999; p. 11- 27
IBNORCA, NB 851 1997. Carne de llamas y derivados charque
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Centro Americano de Documentación e Información Agrícola Redacción de referencias bibliográficas; Normas oficiales del IICA. 3ra ED. Rev. á San José, Costa Rica: IICA-cidia, 1985. 60 p
JORGE, B. (1999) Manejo del ganado camélido. CIPCA. la Paz p. 1-30
LAMO, D. 2011. Camélidos Sudamericanos: Historia, usos y sanidad animal. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Buenos Aires-Argentina. Cap. 1, 12-22.
LAGUNA, V. 1986. Manual de crianza de alpacas y llama. La Paz Bolivia. Instituto Nacional de Fomento Lanero. pp.: 20
LIDEVET (2000) Manual de recolección de muestras para él
diagnóstico de las enfermedades comunes de ganado. Santa Cruz Bolivia p. 1-34
LEGUIA, P. GUILLERMO. 1991. Enfermedades Parasitarias. En Avances y Perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos. Santiago de Chile. FAO: Pp: 326 á 334.
LEGUIA G. ESPINOZA J, TIMOTEO O, BAODILIO S, ANTICONA A. Epidemiología de la Sarcocystiosis en alpacas de la central de Perú. Informe Final del Proyecto Concytec; 2001. p 58.
MACHICADO et., al. 2008. Manual Básico Cría, Manejo y Producción de Llamas. 2ª . Ed. Tarija Bolivia. Pp 51
MORÉ, G; JURADO, S; MARÍN, R; SARMIENTO, P; PERALTA, R; VENTURINI, M; VENTURINI, L. 2009. Descripción de los quistes de Sarcocystis aucheniae mediante microscopia electrónica de Transmisión y de barrido. Acta Microscópica. Vol. 18. Supp.C. Pp 695-696.
MUGRIDGE NB, MORRISON D A, JAKEL T, HECKEROTH AR, TENTE AM, JONSON AM. Effects of sequence alignment and structural domains of ribosomal DNA on phylogeny reconstruction for the protozoan family sarcocystidae. Mol Biol. Evol 2000; p. 17
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. 2008. Política Para el Desarrollo con Identidad del Sector Camélidos. Pp. 10.
Ortiz, J.C. (1998) Rol del zorro Chilla (Pseudalopex griseus) el Ciclo biológico de la Sarcocystis. Memoria de Tíitulo, Med. Vet. Universidad de la Concepción, facultad de Med. Vet. Chillan, Chile.
OLIVERA, COL. 2006. IV Congreso Mundial Sobre Camélidos 11 al 15 de octubre. República de Argentina. Provincia Catamarca. Santa Maria
PINTO, V. MIGUEL. 1975. Estadio de Algunos Caracteres de la Producción de carne de Llama. Cochabamba, Bolivia. Tesis) Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Pp. 51
RAMÍREZ, A., E FRANCO, C. PEZO Y W. GARCÍA. 1998. Enfermedades parasitarias. pp. 70-73. En: F. San Martin y M. García (ED.) Diagnostico y control de enfermedades en camélidos sudamericanos. Publicación Técnica N° 34. UNMSM, Facultad de Medicina Veterinaria. Lima, Perú.
RAMIREZ, A. 1987. Alpaca Clostridium Perfringens A Enterotoxemia: purification and assays of the enterotoxin. Colorado State University. Pp. 201
RENE, T. T. R. (2003) Reglamentos. Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía. La Paz á Bolivia. 1 á 83.
ROMERO, S. 2013. Avances en el conocimiento de la Sarcocistiosis en llamas de la puna jujeña mediante el desarrollo de herramientas biotecnológicas y el trabajo interactivo con comunidades locales. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes - Argentina
SOULSBY, E. J. L. 1988. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos 7a. ED. Nueva editorial Interamericana. México. pp. 7 á 29.
SAM R. Sarcocystis aucheniae: Caracterización parcial de components antigénicos y patología clínica experimental en alpacas. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú; 1998. pp. 118
SERAFÍN, E. M.O. 1999 Faenado, elaboración de charque y conservación de la piel (cuero) de llama; CIPCA. La Paz. pp. 1- 42
SORUCO, A. 2008 Sanidad Animal 1ª Ed. Bolivia, Pp 175
TIZARD, LAN. 1989. Inmunológica Veterinaria. 3ª. ED. Internacional México. pp. 45- 46
TIZARD, LAN. 2002. Inmunológica Veterinaria. (6ª. ED. Internacional México. pp. 8- 15. 27- 67- 375.
Universidad Peruana Cayetano Heredia 2005. Sarcocystiosis (diapositivas). Lima, CR. 40 diapositivas, son., 1 USB 1 MG (45 min.). Color
Viscarra, R, E. 2000 An Investigation of the epidemiology and socio-economic importance of sarcocystiosis in Oruro, Bolivia. MSc dissertation, University of reading, Reino Unido.
Vargas, R. 2000 Informe del Programa de Sarcocystiosis del Altiplano de la Investigación realizadas en Oruro, La Paz y Potosí
WHITE, S. 1998. Sarcocystosis: A parasite endemic to andean alpacas. (en linea). ARI journal and newslertter.
WILLIAM, R. 1999. Inmonulogia (11 Ed.) Colombia. Pp. 3-9.
ZACARÍAS, F; SAM, R; RAMOS, D; LUCAS, O; LUCAS, J. 2013. Técnicas de aislamiento y purificación de ooquistes de Sarcocystis aucheniae a partir de intestino delgado de perros experimentalmente infectados. Rev. Investig. Vet. Perú. Vol.24 No.3. Lima- Perú.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
